Previsiones de Cambio Climático. El Informe Stern
Sus principales conclusiones afirman que se necesita una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático y que de no hacerse dicha inversión el mundo se expondría a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global.
Algunas consideraciones importantes del informe Sterm describen lo siguiente;
“El cambio climático amenaza los elementos básicos de la vida de las personas de todo el mundo: el acceso al agua, los alimentos y la salud, y el uso de la tierra y del medio ambiente. De proseguir la tendencia actual, las temperaturas mundiales medias aumentarán entre dos y tres grados, provocando múltiples consecuencias graves, a menudo en forma de problemas relacionados con el agua.
• El deshielo de los glaciares acentuará el riesgo de inundaciones durante la estación húmeda y reducirá drásticamente las reservas de agua durante la estación seca para una sexta parte de la población mundial, especialmente, India, China y la Sudamérica andina.
• El rendimiento decreciente de los cultivos, especialmente en África, incapacitará a centenares de millones de personas para producir o adquirir suficientes alimentos (y eso a pesar del efecto beneficioso del CO2 y del inicial aumento del rendimiento de las cosechas en latitudes medias y altas).
• La acidificación del agua de mar, consecuencia directa del aumento de los niveles de CO2, tendrá importantes repercusiones sobre los ecosistemas marinos.
• Los efectos de la elevación del nivel del mar afectarán a centenares de millones de personas más de las que ahora lo están por las inundaciones anuales. Bangladesh, Vietnam, islas del Caribe y del Pacífico y grandes ciudades costeras como Tokio, Shanghai, Hong Kong, Bombay, Calcuta, Karachi, Buenos Aires, San Petersburgo, Nueva York, Miami, Londres.
• Se elevarán las cifras mundiales de muertes por malnutrición y estrés térmico. Enfermedades de transmisión vectorial como la malaria o el dengue podrían extenderse. En cambio, en latitudes cercanas a los polos disminuirán las muertes relacionadas con el frío.
• Hacia el 2050 puede que 200 millones de personas adicionales se vean permanentemente desplazadas por el ascenso del nivel del mar, por la mayor severidad de las inundaciones y por el aumento de la intensidad de las sequías.
• Los ecosistemas serán particularmente vulnerables al cambio climático. Entre un 15 y un 40% de las especies corren riesgo de extinguirse con un aumento de 2 °C. Un fuerte aumento de la sequedad atmosférica en torno a la cuenca del Amazonas tendría como resultado la extinción paulatina de la masa forestal con mayor biodiversidad del planeta.
El calentamiento podría inducir giros repentinos en los regímenes meteorológicos regionales, como en los monzones o en El Niño, con gravísimas consecuencias tanto en la disponibilidad del agua como en la base del sustento económico de miles de millones de personas.
El derretimiento o desaparición de los hielos continentales elevará los niveles de las aguas marinas poniendo en peligro la supervivencia de cuatro millones de kilómetros cuadrados de tierra firme en la que vive actualmente el 5% de la población mundial”.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentar: